1. Un inquieto estudiante de DerechoEs el tercero de los siete hijos (cuatro chicas y tres chicos) tenidos en segundo matrimonio por Ángel Castro y
Argiz, un acomodado propietario azucarero español que emigró desde su Galicia natal a Cuba durante la guerra entre España
y Estados Unidos. El joven Castro recibió una educación privada en el Colegio La Salle, la Escuela Jesuita de Santiago y la
afamada Escuela Preparatoria Belén de La Habana, regida también por los jesuitas, donde obtuvo el título de bachiller en 1945.
Ese año se matriculó en Derecho por la Universidad de La Habana, un centro que se distinguía por la politización del
alumnado, adscrito a una u otra de las organizaciones enfrentadas en sus banderías particulares. Allí las diferencias de criterio
tendían a dirimirse con todo tipo de violencias, incluyendo las pistolas. Castro participó en diversas actividades agitativas
en el seno de la Unión Insurreccional Revolucionaria.
Ello incluyó, entre julio y septiembre de 1947, un rocambolesco
intento, frustrado por la policía cubana, de alcanzar por mar la República Dominicana para combatir la dictadura trujillista,
o el no menos insólito proyecto, ideado y realizado por él, de traer de Manzanillo a la universidad la campana de La Demajagua,
cuyo repiqueteo había anunciado en 1868 el comienzo de la Guerra de Independencia contra España. También participó en programas
de radio y realizó colaboraciones para el diario
Alerta.
Revelado como un estudiante brillante, un deportista
consumado y un auténtico tribuno de las aulas que gustaba polemizar y que irradiaba liderazgo, en abril de 1948 asistía en
Bogotá a la IX Conferencia Interamericana, al frente de una delegación de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU),
cuando estallaron los violentos disturbios que siguieron al asesinato del líder liberal colombiano Jorge Eliezer Gaitán. Sobre
el grupo de Castro recayeron sospechas de connivencia con el Partido Comunista Colombiano en su supuesto propósito de convertir
la ira popular en un ariete revolucionario contra el Gobierno conservador de Mariano Ospina, con lo que hubo de abandonar
precipitadamente el país.
Nacionalista ardiente que veía como un agravio el dominio neocolonial de Estados Unidos
en Cuba, frecuentó diversos comités antiimperialistas, como el Pro Independencia de Puerto Rico, el Pro Independencia Dominicana
-del que fue presidente- y el Comité 30 de Septiembre, del que fue fundador. En octubre de 1948 contrajo matrimonio con Mirta
Díaz Balart, una estudiante de Filosofía de la universidad perteneciente a una familia adinerada, y en 1950 obtuvo la licenciatura
en Derecho diplomático y el título de abogado. Acto seguido abrió un bufete de abogado, si bien no se apartó del activismo
político y siguió tomando parte en las movilizaciones contra el presidente Carlos Prío Socarrás.
2. Líder guerrillero contra la dictadura de BatistaComo miembro original del socialdemócrata Partido del Pueblo Cubano (PPC u Ortodoxos, fundado por el senador Eduardo Chibás
a partir de una escisión en 1947 del entonces gobernante Partido Auténtico, y que lideró hasta su suicidio en 1951), Castro
fue designado en sus listas candidato al Congreso para las elecciones que debían celebrarse en junio de 1952 y de las que
habría de salir el sucesor del presidente Prío. Pero el 10 de marzo se produjo el golpe de Estado del coronel Fulgencio Batista
y el proceso fue suspendido.
Castro, que ya venía abogando por estrategias de lucha extraparlamentaria como dirigente
de la fracción Acción Radical, denunció públicamente la vulneración del orden constitucional y rompió con la dirección del
PPC por considerar débil su reacción ante el golpe. En la clandestinidad fue alentando la formación de un grupo opositor para
derrocar a Batista con las armas, cuyo órgano de prensa era la publicación
El Acusador. Este grupo iba a ser el embrión
del futuro movimiento revolucionario y sus integrantes recibieron el nombre de
fidelistas.
Concibió la captura
de un centro neurálgico para dominar una ciudad, conseguir el levantamiento de una provincia y desde allí iniciar la liberación
de todo el país. A esta estrategia respondió el espectacular ataque al cuartel Moncada de Santiago el 26 de julio de 1953
(en el centenario de José Martí), que se saldó con la muerte, en combate y luego por las torturas infligidas o ante el pelotón
de fusilamiento, de 60 de los 135 integrantes del comando asaltante, mientras que el grupo atacante del cuartel de Bayamo,
a 150 km de Santiago, perdió a 12 de sus 22 componentes. Tras la batalla, Castro y otros rebeldes consiguieron escapar a las
montañas, pero él fue arrestado por una patrulla el 1 de agosto.
Castro, su hermano Raúl y el resto de supervivientes
capturados evitaron la ejecución gracias a la intervención del arzobispo de la ciudad (a él le salvó de una segura ejecución
sobre el terreno un sargento negro, quien insistió en llevarlo a una prisión civil), aunque no el juicio y, en su caso, una
condena a 15 años de prisión (Raúl lo fue a 13 años). Estando en la cárcel, en diciembre de 1954, se divorció de su esposa,
con la que había tenido su primer hijo, Fidelito. En su proceso, iniciado el 16 de octubre con carácter semipúblico, Castro
asumió su propia defensa con un célebre alegato que tituló
La historia me absolverá, en el que expuso el programa político
y revolucionario del futuro Movimiento 26 de Julio (MR-26-7), fundado formalmente el 19 de marzo de 1955.
Recluido
en la isla de los Pinos (hoy de la Juventud), el 15 de mayo de 1955 se benefició de una inesperada amnistía presidencial y,
junto con su hermano y otros 18 participantes del asalto a Moncada, fue puesto en libertad. El 7 de julio se exilió en México,
donde reagrupó a sus efectivos bajo la sigla del MR-26-7, acumuló fondos -en buena parte obtenidos durante una gira de recaudación
por las comunidades cubanas del exilio en Estados Unidos- y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto
Che
Guevara. Juntos planearon una incursión a Cuba con el objeto de iniciar un foco guerrillero que, simultáneamente a una sublevación
de jóvenes revolucionarios en Santiago, debería desencadenar una revuelta nacional contra Batista.
El 25 de noviembre
de 1956, Castro, su hermano, el
Che y otros 79 expedicionarios partieron a bordo del yate
Granma desde el puerto
mexicano de Tuxpán y el 2 de diciembre desembarcaron (en realidad, encallaron en unos bajíos, perdiendo buena parte de sus
pertrechos) en el área de Los Cayuelos, cerca de la ciudad de Manzanillo, en Oriente. Sorprendida la exigua tropa por los
disparos de las patrullas, sólo 16 supervivientes consiguieron adentrarse en Sierra Maestra, donde, tras reagruparse como
Columna José Martí bajo el mando de Castro, comenzaron la lucha contra los 40.000 soldados del Ejército de Batista.
3. Triunfo de la Revolución y primeras medidasLa invasión del grupo de Castro, por la que ningún observador habría apostado un céntimo de haber presenciado su desastroso
arranque, hizo realidad la quimera: tras dos años de metódico avance a lo largo de la isla sobre el eje este-oeste y la apertura,
gracias al aporte constante de voluntarios y la colaboración de los campesinos, de sucesivos frentes de combate, Batista huyó
de La Habana el 31 de diciembre de 1958, el día de año nuevo de 1959 las primeras columnas rebeldes entraron en la ciudad
y Castro les siguió, triunfalmente, el 8 de enero.
El 5 de enero el político liberal José Miró Cardona formo un Gobierno
dominado por personalidades que, por edad y cultura política, nada tenían que ver con los revolucionarios, dándose a entender
que Castro y sus hombres pretendían, al menos al principio, un programa de reformas respetuoso con el sistema de democracia
parlamentaria. No obstante, el 16 de febrero Castro asumió la jefatura del Gobierno Revolucionario dejado vacante por el renuente
Miró, y el 17 de julio siguiente obligó a dimitir al presidente provisional, el magistrado Manuel Urrutia Lleó, que fue reemplazado
por Osvaldo Dorticós Torrado. Desde el primer momento Castro se reservó también las funciones de comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas.
Convertido en un ídolo para el pueblo cubano y elevado al rango de celebridad internacional, Castro
conquistó muchas simpatías en todo el continente americano, incluidos los Estados Unidos, y Europa, por su proclamado ideario
antiimperialista, nacionalista y reformista.
Independiente del comunismo local, el MR-26-7 de Castro tuvo sus más
y sus menos con su representante local, el prosoviético Partido Socialista Popular (PSP, fundado en 1925 como Partido Comunista
de Cuba), que había apoyado activamente a Batista en la campaña electoral de 1952 y que hasta finales de 1958 no decidió unirse
al alzamiento contra la dictadura. De hecho, en 1959 la URSS receló del nuevo régimen revolucionario, mientras que contaba
con muy buena prensa en extensos sectores de Estados Unidos. El Departamento de Estado no tuvo ambages en reconocer al Gobierno
Revolucionario ya desde el 7 de enero.
Con un acertado manejo de los medios de comunicación y la propaganda difusores
de mensajes nacionalistas, y una formidable habilidad para las relaciones públicas, Castro, prodigando un optimismo desbordante
y una fe absoluta en el éxito de sus propósitos, prometió elecciones en breve plazo, la diversificación económica con la ayuda
estadounidense y reformas políticas democráticas conforme a la Constitución de 1940.
Su programa de transformaciones
incidía en medidas sociales de alcance, como la extensión de los servicios educativos al ámbito rural, la erradicación del
analfabetismo y una sensible elevación de los niveles de salud y bienestar de la población. Sobre su forma de gobernar añadió
que combatiría la arbitrariedad del poder y la corrupción, mal endémico de todos los gobiernos cubanos desde la dictadura
de Gerardo Machado (1925-1933) y que bajo Batista había alcanzado niveles escandalosos por su identificación con los negocios
de la Mafia norteamericana en el juego y la prostitución.
Un objetivo, menos explícito pero fundamental, de Castro
cuando llegó al poder era convertir a Cuba en un actor con gran influencia internacional. Durante 1959 expediciones organizadas
en Cuba desembarcaron en República Dominicana, Haití, Nicaragua y Panamá para derrocar a los gobiernos respectivos, pero fracasaron
al no recibir apoyos locales. El 15 de abril viajó a Estados Unidos para una gira de doce días a invitación de la Sociedad
Norteamericana de Directores de Periódicos, donde recalcó que deseaba un buen entendimiento económico con la otrora potencia
colonial.
Una gran expectación rodeaba cada uno de los pasos del líder cubano y su pintoresca comitiva de "barbudos",
cuyas maneras contrastaban poderosamente con la rigidez típica de los diplomáticos y estadistas internacionales. Castro decidió
alojarse en un hotel de baja categoría en el barrio neoyorkino de Harlem, el cual convirtió en un inopinado cuartel general
de sus entrevistas y recepciones, como las mantenidas con el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el primer ministro indio
Jawaharlal Nehru y el dirigente negro estadounidense Malcolm X. El día 19 sostuvo incluso un encuentro con el vicepresidente
Richard Nixon.
Antes de regresar, el comandante recaló en Montreal, Canadá, el 27 y el 28 de abril, en una visita
no oficial que prologó una larga cooperación bilateral que en los años del primer ministro Pierre Elliott Trudeau iba a contrastar
con la animosidad estadounidense (Castro asistió a los funerales de Trudeau en la capital quebequesa, el 2 de octubre de 2000).
En el mes de mayo hizo desplazamientos a Argentina y Uruguay. El primer país que visitó tras la toma del poder en La Habana,
en enero, fue Venezuela, invitado por el presidente electo Rómulo Betancourt. Irónicamente, el mandatario venezolano no tardaría
en convertirse en detractor principal de Castro por su implicación en la subversión local: el 11 de noviembre de 1961 Caracas
rompió las relaciones diplomáticas y luego impulsaría las mociones de condena de la Organización de Estados Americanos (OEA).
No tardó en plantearse el choque de intereses con Estados Unidos al lanzar Castro sus primeras medidas revolucionarias.
El 17 de mayo de 1959 puso en marcha una reforma agraria de tipo inequívocamente radical y socialista, que supuso la expropiación
de propiedades azucareras estadounidenses, y en el mes de junio abandonó su promesa de celebrar elecciones libres en 18 meses
("primero la Revolución, luego las elecciones"), suspendió la Constitución de 1940 y puso en marcha la Ley Fundamental promulgada
en febrero, que aunque preservaba muchas de las disposiciones sociales y económicas del texto de 1940 suponía una drástica
reordenación de las instituciones. El Congreso fue eliminado y el Consejo de Ministros concentró los poderes ejecutivo y legislativo.
Las funciones del presidente de la República se circunscribieron esencialmente a lo representativo.
Para comienzos
de 1960 era evidente que el programa de Castro para Cuba, considerando las medidas aplicadas, era incompatible con los intereses
de Estados Unidos. El 4 de febrero el viceprimer ministro soviético Anastas Mikoyan llegó para la firma de un acuerdo comercial
por el que Cuba obtenía un crédito muy blando (al 2,5% de interés y pagadero en 12 años) por valor de 100 millones de dólares
para la adquisición de equipos industriales de la URSS. El 8 de mayo se reanudaron las relaciones diplomáticas, interrumpidas
por Batista en 1952, y en septiembre desembarcó la primera ayuda militar soviética. El 23 de mayo Castro y Nikita Jrushchev,
primer secretario del PCUS, sostuvieron un primer encuentro en Nueva York aprovechando la visita del primero a Naciones Unidas
para asistir a la XV Asamblea General.
4. Vía socialista y enfrentamiento con Estados UnidosLos historiadores de la Revolución cubana no se han puesto de acuerdo sobre si fue Castro, con su apuesta por la vía marxista
-la cual habría contemplado desde el principio- y la alianza militar con la URSS, quien arrastró a Estados Unidos al enfrentamiento,
o si fue este país, con su intolerancia a las medidas revolucionarias, el que obligó al joven régimen a ponerse bajo la protección
de Moscú y a abrazar una ideología que no fue bandera original de la Revolución.
Se ha dicho que cuando Castro maduró
su estrategia insurgente en 1952 su pensamiento político no estaba muy articulado; entonces se nutriría fundamentalmente de
la tradición nacionalista local, martiana, creyente más en el concepto de nación que en el de clase como conductor del progreso
y la justicia social, y, en menor medida, del pensamiento de Simón Bolívar.
El caso es que después de abrazar la ideología
oficialmente, Castro aseguró haber sido marxista desde el principio, pero que no pudía publicitarlo por razones de oportunidad
revolucionaria. Dejando de lado la cuestión de los orígenes, hay autores que relativizan esta profesión de fe y aseguran que
Castro, aun tomando muchos elementos de ideologías antiimperialistas, ha sido y es, ante todo,
castrista, que es como
decir practicante de un pensamiento socialista personal y específico. Desde este análisis, Castro habría actuado más bien
como esos líderes del Tercer Mundo poscolonial que ven al marxismo-leninismo como una herramienta para gobernar, no como un
credo.
El Gobierno de Estados Unidos contestó al restablecimiento de las relaciones cubano-soviéticas con la suspensión
de su ayuda financiera, con la que Castro decía contar en aras del buen entendimiento exterior sin exclusiones. Este cambio
de alineamiento de la diplomacia cubana, más las acusaciones de sabotaje realizadas contra la inteligencia estadounidense
(como el estallido, el 4 de marzo, de una fragata francesa con armas en el puerto de La Habana, que provocó numerosos muertos),
condujeron en 1960 a una escalada alimentada por ambas partes y a una enemistad indeclinable.
El 29 de junio de 1960
el Gobierno cubano confiscó la refinería de la Texas Oil Company en Santiago por negarse a refinar petróleo soviético, y dos
días después corrieron la misma suerte las plantas de la Shell y la Esso. Como represalia, el 6 de julio el presidente Dwight
Eisenhower ordenó la reducción en una cuarta parte de la cuota azucarera, lo que le supuso para Cuba dejar de vender 700.000
toneladas de este producto.
El 15 de octubre Castro dispuso la nacionalización de la propiedad urbana, medida que
afectó a ciudadanos norteamericanos y a muchos exiliados, y cuatro días después Washington respondió prohibiendo las exportaciones
a la isla, salvo ciertos alimentos, medicinas y suministros médicos. Al embargo total se añadió el boicot total cuando el
16 de diciembre Eisenhower redujo a cero la cuota azucarera. Finalmente, el 3 de enero de 1961 se produjo la ruptura de relaciones
diplomáticas. El cambio de inquilino en la Casa Blanca, con la entrada del demócrata John Kennedy, no hizo sino acentuar el
enfrentamiento.
Para entonces, el cariz ideológico de la Revolución apenas ofrecía dudas. El 16 de abril de 1961 el
Gobierno, que el 7 de abril de 1960 había revocado la Constitución de 1940 y confirmado la Ley Fundamental de 1959, anunció
que la Revolución era de tipo socialista. Tan sólo unas horas antes de esta declaración aviones estadounidenses habían empezado
a bombardear objetivos en la isla como preludio del desembarco en playa Girón, en la bahía de Cochinos, de un contingente
de anticastristas, dispuestos a hacerse con el poder.
Castro movilizó eficazmente a las Fuerzas Armadas y a la población
en defensa de la Revolución. Los invasores fueron cercados desde el primer momento, el 17 de abril, y a los dos días, abandonados
por Estados Unidos, se rindieron en masa. Estados Unidos había manifestado a las claras su hostilidad al régimen de La Habana
y como represalia, el 1 de mayo Castro proclamó que Cuba era una república socialista.
En los meses siguientes se
multiplicaron las conspiraciones, alzamientos e intentos de subversión y eliminación física de Castro, que salía airoso de
todo ataque y acrecentaba su popularidad entre sus numerosos seguidores. El 3 de febrero de 1962 Kennedy ordenó el bloqueo
total de la isla, pero el punto álgido del enfrentamiento estaba por venir. El 14 de octubre siguiente un avión espía reveló
que la URSS estaba instalando en la isla rampas de misiles de alcance intermedio y facilidades para bombarderos con presumible
capacidad nuclear. El 22, con el respaldo de los aliados de la OTAN, Kennedy decretó la "cuarentena" naval sobre Cuba y advirtió
que el intento de la flota soviética de violentar aquella constituiría un
casus belli.
El 28 de octubre, Jrushchev,
temeroso de las consecuencias de un enfrentamiento nuclear directo, cedió y ordenó a sus barcos dar media vuelta. Más tarde
las dos superpotencias llegarían a arreglos por su cuenta. De entrada, a cambio de la retirada por la URSS de sus misiles
Estados Unidos levantó el bloqueo naval (el 20 de noviembre) y se comprometió a no invadir o financiar la invasión de Cuba.
Para la opinión pública internacional Castro no sólo había sido el convidado de piedra de la crisis, sino que había jugado
con fuego al convertir el país en la punta de lanza del dispositivo militar soviético, con impredecibles consecuencias para
Cuba y la misma seguridad mundial.
5. Supresión de la oposiciónAntes de que Castro definiera la naturaleza marxista de la Revolución, ya en los primeros meses de la misma, empezaron
a oírse quejas y acusaciones de "traición" por parte de algunos camaradas que lucharon a sus órdenes en Sierra Maestra. Éstos
revolucionarios, presentados en la actualidad por los historiadores críticos como "demócratas genuinos", se sintieron decepcionados
por los tempranos coqueteos con el PSP y denunciaron lo que consideraban el embrión de un régimen dictatorial, totalmente
desviado de los propósitos nacionalistas y democráticos que habían perseguido. La reacción de Castro fue fulminante: purgó
a todos los
comandantes barbudos que no estaban dispuestos a aliarse con los comunistas y cubrió los puestos clave
de la administración y el Ejército con ex guerrilleros adheridos a la línea que deseaba imponer.
La progresiva personalización
en Castro del nuevo régimen fue pareja a una represión política considerable, con la que aquel pretendió mostrar el carácter
radical y expeditivo de la Revolución. Inmediatamente quedó sin efecto el
habeas corpus para los delitos de tipo político,
lo que facultó a las fuerzas de seguridad el mantener a los detenidos políticos bajo arresto indefinido y sin juicio. Las
represalias corrieron a cargo de la Dirección de Seguridad del Estado (DSE) y la Dirección Especial del Ministerio del Interior
(DEM).
Según investigaciones de denuncia, en los primeros años del régimen los citados cuerpos ejecutaron a varios
miles de personas -se han mencionado desde 5.000 a 15.000- acusadas de diversos delitos contrarrevolucionarios, entre antiguos
represores de Batista y exiliados anticastristas capturados en los numerosos sabotajes, atentados e infiltraciones de tipo
comando orquestados por la CIA norteamericana.
Esto condujo en 1960 y 1961 a una segunda ola de refugiados, que ya
no eran simplemente personas ligadas al batistismo. También, los presos políticos crecieron vertiginosamente, alcanzando las
varias decenas de miles a mediados de los años sesenta. Las expulsiones forzosas del país, los destierros voluntarios, las
fugas por mar y las prácticas represivas más selectivas iban a reducir el número de prisioneros de conciencia a los varios
cientos a comienzos de los años noventa.
6. Exportación de la Revolución a AméricaComo ya se anticipó arriba, la política exterior cubana en los años sesenta se concentró en la exportación de la revolución
al continente. Por un lado, Castro despachó a pequeños grupos guerrilleros a varios países de América Latina para fomentar
la agitación subversiva, una presencia que, con la instigación de Estados Unidos, desató en la región una fiebre anticomunista
sin precedentes.
Con no pocas exageraciones sobre su verdadera capacidad para derribar gobiernos y confusiones más
o menos deliberadas con los movimientos de izquierda autóctonos -tanto partidos políticos legales como de tipo insurgente-,
la asechanza cubana se esgrimió como espantajo para la remoción de gobiernos democráticos y la imposición de soluciones autoritarias
y militares, sobre todo en Centroamérica.
Mayor relieve tuvo el envío de apoyo material a las guerrillas sudamericanas
de los países andinos del norte. La estrategia de crear "muchos Vietnam" o "focos guerrilleros" en todo el hemisferio -concebida
por el
Che, revolucionario tan idealista como dogmático que predicó con el ejemplo marchándose a Bolivia en 1967- topó
con la preferencia soviética de actuar a través de los partidos comunistas establecidos.
A Castro le pareció humillante
el desenlace a sus espaldas de la crisis de octubre de 1962. Irritado, acusó a Moscú de estar volviéndose capitalista por
apoyarse en los estímulos materiales, y durante unos años su alejamiento de los soviéticos fue ostensible. En enero de 1966
convocó en La Habana la Conferencia Tricontinental, que reunió a movimientos de liberación de unos 70 países de Asia, África
y América Latina. A la URSS, celosa valedora de las esferas de influencia, le pareció que provocar a Estados Unidos en el
corazón de su terreno con proselitismo revolucionario era sumamente peligroso para las relaciones internacionales.
Sus
injerencias exteriores le acarrearon a Castro consecuencias muy negativas en el mismo concierto de países hispanos, que agravaron
el bloqueo de Estados Unidos. El 22 de enero de 1962 la OEA reunida en Uruguay acordó, bajo intensas presiones de Estados
Unidos, la expulsión de Cuba de su seno. El 26 de julio de 1964, esta vez a instancias de Venezuela, la organización panamericana
decidió suspender las relaciones diplomáticas y comerciales con la isla, incluida la interrupción de las comunicaciones marítimas
y navales. Poco antes, el 14 de mayo, Estados Unidos había decretado el embargo de alimentos y medicinas. La sanción de la
OEA fue aprobada por 15 votos contra 4, entre ellos el de México, país que nunca cortaría sus lazos diplomáticos con La Habana.
7. Institucionalización de la RevoluciónPasados los primeros años de la Revolución y dispersado el grupo original de comandantes (Hubert Matos fue detenido personalmente
por Castro por oponerse a la comunistización en octubre de 1959 y pasó 20 años en prisión; Camilo Cienfuegos desapareció en
un accidente aéreo pocos días después del arresto de Matos en unas circunstancias no del todo aclaradas; y el
Che se
marchó en 1965 para organizar agitaciones revolucionarias por su cuenta), a Castro se le planteó la necesidad de consolidar
el régimen con órganos partidistas y estatales.
En julio de 1961 se formaron las Organizaciones Revolucionarias Integradas
(ORI) para aunar a los tres grupos que, desde diferentes frentes, habían propiciado la Revolución: el MR-26-7 de Castro, el
PSP de Blas Roca Calderío y el Directorio Estudiantil Revolucionario (DER) 13 de Marzo, primero en encender la protesta contra
Batista, dirigido por el comandante Faure Chomón Mediavilla. Castro fue elegido secretario general de este germen de partido
político.
Al mismo tiempo, se crearon una serie de organizaciones de masas y sociales a fin de implicar a toda la
población en las metas revolucionarias: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Confederación de Trabajadores de
Cuba (CTC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Federación de Estudiantes
de Enseñanza Media (FEEM), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Unión de Pioneros de Cuba (UPC).
Los
CDR, la organización más conocida, surgieron el 28 de septiembre de 1960 a partir de comités de barriada y otras unidades
municipales con la función de vigilar a los residentes de su jurisdicción, identificar a
contrarrevolucionarios y servir
de hecho como un órgano auxiliar de la seguridad del Estado mediante medidas
preventivas de coacción y delación. Con
esta tan original como efectiva aportación, de inequívoco regusto totalitario, el castrismo adjudicó a los ciudadanos un rol
activo en el proceso revolucionario.
Los CDR desarrollaban también cometidos mucho menos controvertidos, la participación
en una serie de labores de interés comunitario como las campañas de alfabetización y vacunación, la promoción del trabajo
voluntario y la cooperación en el ahorro de recursos de consumo.
El 26 de marzo de 1962 las ORI pasaron a denominarse
Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana (PURSC), cuyo Secretariado de seis miembros (los hermanos Castro, el
Che,
Dorticós, Roca y Emilio Aragonés) se planteó como principales objetivos la movilización del apoyo social al Gobierno y el
fomento de la afiliación a las organizaciones de masas del partido.
El fruto fue, el 3 de octubre de 1965, el Partido
Comunista de Cuba (PCC), que empezó con un Buró Político de ocho miembros y un Secretariado de seis, siendo Fidel y Raúl Castro
-quien sí había militado en el PSP- primer y segundo secretarios, respectivamente. Esta posición jerárquica se ha mantenido
invariable en los congresos habidos desde entonces: I, en La Habana del 17 al 22 de diciembre de 1975; II, en La Habana del
17 al 20 de diciembre de 1980; lII, en La Habana del 4 al 7 de febrero de 1986; IV, en Santiago del 10 al 14 de octubre de
1991; y V, en La Habana del 8 al 11 de octubre de 1997.
El 15 de febrero de 1976 se aprobó en referéndum con el 97,7%
de los votos la primera Constitución socialista del Estado, decidida en el I Congreso del PCC, que reemplazó a la Ley Fundamental
de 1959 y consagró al partido como la "vanguardia organizada de la nación cubana y la fuerza dirigente superior de la sociedad
y el Estado". El paso de un sistema de
democracia directa a otro de
democracia popular, semejante al de los
países del bloque soviético, fue relegando los aspectos espontáneos o, si se quiere,
románticos, de la Revolución en
beneficio de un Estado fuerte y un partido titular del monopolio político. A este proceso también se le denominó el "desmerengamiento"
de un "socialismo tropical" que gustó calificarse de diferente de las demás experiencias comunistas.
El 30 de junio
de 1974 hubo elecciones municipales y provinciales en la provincia cubana de Matanzas, los primeros comicios desde 1959, que
sirvieron de experimento preliminar del nuevo sistema. Tras la entrada en vigor de la Constitución, el 24 de febrero de 1976,
se procedió a elegir los representantes de todas las asambleas del poder popular en los niveles municipal, provincial y nacional.
Hasta la reforma de 1992 sólo los representantes de las asambleas locales eran elegidos directamente por la población, y en
cualquier comicio sólo candidatos oficialistas podían presentarse. A su vez, las asambleas locales, se apoyaban en cada provincia
y municipio en Consejos Populares de población y barriada.
El 3 de diciembre de 1976 la Asamblea Nacional del Poder
Popular (ANPP), definida por la Constitución como el órgano supremo del Estado, eligió a Castro, miembro de la misma en representación
de Santiago, para presidir el Consejo de Estado y el Consejo de Ministros. El puesto de presidente de la República, entonces
ocupado por Dorticós, quedó abolido. Castro añadió así a las jefaturas del partido, el Gobierno y el Ejército la del Estado
(Raúl es el segundo en las cuatro instancias), conformando un caso de concentración de poder sin parangón en el mundo, tanto
entonces como en el presente.
8. Reconducción de las relaciones con MoscúEntre 1963 y 1968 las relaciones cubano-soviéticas estuvieron tachonadas de dificultades por las distintas visiones de
la praxis comunista y su exportación a otros países. Con todo, se mantuvo un trato de cortesía y los intercambios económicos
se desarrollaron hasta atisbar la característica clientelista de los años setenta y ochenta.
El líder cubano visitó
la URSS entre el 27 de abril y el 3 de junio de 1963 y del 12 al 23 de enero de 1964. La primera estancia, extraordinariamente
prolongada, fue una verdadera gira triunfal, sin precedentes en el Estado soviético, en la que Castro fue agasajado por sus
anfitriones. Jrushchev le concedió el título de Héroe de la Unión Soviética, la Estrella Dorada y el honor de pasar revista
junto a él al desfile del Primero de Mayo en la Plaza Roja de Moscú.
Las discrepancias se agudizaron en 1966 con motivo
de la Conferencia Tricontinental en La Habana y del XXIII Congreso del PCUS, cuando la delegación cubana se atrevió a criticar
a los anfitriones por no implicarse a fondo en la guerra de Vietnam, en ayuda del Viet-Cong y el Gobierno de Hanoi. En enero
de 1968 la disputa llegó a su clímax con el juicio de 35 miembros de la "microfracción prosoviética" del PCC, todos condenados
a largas penas de prisión. Pero muy poco después, la disonancia cubana se esfumó ante la primera insinuación por Moscú del
cese de los suministros petroleros, vitales para la economía cubana.
El nuevo rumbo en las relaciones bilaterales
lo marcó la actitud de Castro ante la invasión soviética de Checoslovaquia en agosto de 1968. Contradiciendo las simpatías
populares, Castro justificó ante los cubanos el aplastamiento de la experiencia reformista de Alexander Dubcek por su carácter
"contrarrevolucionario", si bien admitió que Moscú había violado el derecho internacional.
9. Sovietización de la economíaA cambio de su lealtad en los sucesos de Checoslovaquia, Castro se aseguró una ayuda masiva de la URSS para reorganizar
la economía y emprender una nueva y ambiciosa implicación internacional, esta vez al servicio de los intereses estratégicos
de la superpotencia. Al principio, Castro había intentado romper la dependencia azucarera, a la que culpaba del subdesarrollo
económico, mediante la industrialización y la diversificación del sector primario. Hasta 1959 la relación económica con Estados
Unidos había sido de tipo neocolonial, ya que se basaba en un monocultivo azucarero de hecho según unas cuotas de importación
establecidas. Completando el círculo vicioso, a cambio de garantizar esas compras, Estados Unidos recibía facilidades arancelarias
para sus productos de exportación a Cuba.
El intento de crear un nuevo orden económico fracasó totalmente por el caos
que las medidas revolucionarias, a falta todavía de una dirección planificada y de personal técnico suficiente, habían llevado
al sistema de producción y por los criterios incongruentes a la hora de reclasificar las tierras de cultivo. Así que para
1964 Castro, esta vez con la plena asistencia de la URSS y copiando sus métodos de planificación, volvió su atención a la
zafra azucarera con la idea de convertir a Cuba en el gran suministrador del bloque soviético de este producto básico.
En
1969, estimulando el voluntarismo revolucionario sobre los beneficios individuales y fiscalizando personalmente los trabajos
sobre el terreno con un torrente de órdenes e indicaciones, Castro lanzó la gran zafra cubana, el plan de producir los 10
millones de toneladas de azúcar en la cosecha del año siguiente. Pese a la militarización de la población y a la concentración
de medios a tal fin, los objetivos no se cumplieron y la cosecha se cuantificó en diciembre de 1970 en los 8,5 millones de
toneladas, aun así un récord absoluto. El gigantesco esfuerzo dejó exangüe las finanzas del Estado y descompuso otros sectores
de la economía por la distracción de recursos.
Este nuevo fracaso obligó a Castro a enfocar con más realismo las capacidades
económicas de país. La consecuencia inmediata fue una inserción más ajustada en el mercado del bloque soviético, lo que supuso
la reducción progresiva de los intercambios con Occidente, la adopción de planes quinquenales (el primero fue anunciado en
1975 por el I Congreso del PCC) y la definición de un marco rígido de clientelismo/dependencia con la URSS, siguiendo el sistema
de reparto de especialidades productivas en la familia soviética.
Su característica básica era que la URSS compraba
a Cuba azúcar a un precio hasta cuatro veces superior al del mercado internacional, y le vendía casi todo el petróleo que
necesitaba a unos precios sensiblemente inferiores a los establecidos por la OPEP. Mientras Moscú paliara las fluctuaciones
de los precios mundiales del azúcar con sus importaciones subsidiadas, no importaba que Cuba se superespecializara en productos
agrícolas como la zafra y la caña, que la productividad real fuera muy baja y que el subempleo y el absentismo laborales se
hicieran crónicos.
Pero la generosidad de la URSS con la Cuba castrista no se limitó a eso: le envió una ayuda directa
en forma de equipos libres de pago, literalmente donaciones, y en préstamos a bajo interés cuya concesión no estaba condicionada
al reembolso de los previamente concedidos, cargándose al monto de una deuda externa que terminaría en el capítulo de impagados.
Era tal el subsidio soviético de la economía que a finales de los años ochenta Cuba obtenía el 40% de sus divisas de la reexportación
del petróleo y otros derivados de aquel país, y hacía con él el 70% de sus transacciones comerciales.
ara expresar
su agradecimiento, el 2 de mayo de 1972 Castro se embarcó en una larga gira por el orbe soviético, visitando sucesivamente
Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Polonia, Alemania Oriental, Bulgaria y, desde el 26 de junio, la URSS, donde firmó tres
acuerdos comerciales, recibió la Orden de Lenin de manos de Leonid Brezhnev y se le comunicó la decisión de aceptar a Cuba
en el Consejo de Asistencia Mutua Económica (CAME o COMECOM), ingreso que fue aprobado por la organización el 11 de julio.
El 7 de julio, tras pasar también por Argelia, Sierra Leona y Guinea, Castro estuvo de vuelta en La Habana. Albania
y Yugoslavia, los dos cismáticos del bloque comunista en Europa, fueron excluidos del recorrido. Entre diciembre de ese año
y enero de 1973 estuvo de nuevo en Moscú al frente de la delegación cubana con motivo del 50º aniversario del Estado soviético.
10. Presencia cubana en el mundoCastro fue la estrella de la IV conferencia-cumbre del Movimiento de países No Alineados (MNA), celebrada en Argel del
5 al 10 de septiembre de 1973. A diferencia del mandatario anfitrión, Houari Bumedián, que deseaba situar la organización
en equidistancia entre las superpotencias, su homólogo cubano insistió en que los países del socialismo soviético eran los
aliados naturales del MNA y negó la naturaleza imperialista de la URSS. Asumiendo las tesis de Castro, la conferencia se cerró
con una declaración de denuncia al "imperialismo agresivo" de Occidente como el "mayor obstáculo para la emancipación y el
progreso de los países en desarrollo".
Además, como gesto de apoyo y solidaridad con los palestinos, el 9 de septiembre
Castro anunció la ruptura de las relaciones consulares con Israel (
Yasser Arafat iba a obtener cuando su viaje a La Habana el 15 de noviembre de 1974 el reconocimiento por Cuba de la OLP como la legítima
representante del pueblo palestino), y antes de retornar a Cuba hizo una parada en Irak.
Castro se había convertido
en el más elocuente abogado de la URSS en el Tercer Mundo, además de asumir sus principios de distensión y coexistencia pacífica
entre los bloques. Brezhnev devolvió las visitas de Castro con una histórica estancia en la isla entre el 28 de enero y el
3 de febrero de 1974, cuando declaró el respeto de su país al "derecho de cada pueblo a evolucionar al socialismo de una manera
soberana e independiente". En 1976 Castro volvió a visitar a Bumedián en Argelia, a Ahmed Sékou Touré en Guinea y, novedad,
a Tito en Yugoslavia, y en 1977 realizó otra gira por Libia (al poco de abrirse relaciones diplomáticas), de nuevo Argelia,
Angola, Mozambique, Tanzania y Yemen del Sur.
Uno de los hitos del castrismo internacional fue la VI cumbre del MNA,
celebrada del 3 al 9 de septiembre de 1979 en La Habana, donde el comandante sostuvo una animada pugna con el anciano pero
aún vigoroso mariscal yugoslavo. Sobreviviente de la generación de líderes que inventaron la no alineación en los bloques
en los años cincuenta, Tito se presentó como un purista partidario de mantener el estricto neutralismo del movimiento original;
Castro, por contra, se reafirmó en sus tesis de Argel sobre la colaboración ineludible con el bloque soviético, al que Cuba
pertenecía a todos los efectos. La conferencia terminó con un compromiso entre ambas tendencias y con la elección de Castro
como presidente de turno del movimiento hasta la siguiente cumbre, que se iba a celebrar en India en marzo de 1983.
Por
otro lado, las misiones de miles de soldados, asesores, técnicos, profesores o médicos que Castro despachó a Angola, Etiopía,
Mozambique, Congo-Brazzaville, Argelia, Irak, Libia y Vietnam jugaron un papel estratégico de primer orden en el devenir de
la Guerra Fría. Atrás quedó la etapa, un tanto utópica, de las pequeñas tropas de revolucionarios siguiendo el ejemplo de
Sierra Maestra y la táctica de los focos del
Che. Su captura y muerte en Bolivia en 1967 marcó el fracaso y el final
de la experiencia.
Las implicaciones internacionales de Cuba fueron sobresalientes para un país de diez millones de
habitantes y una economía muy poco desarrollada y diversificada. Hasta comienzos de los años noventa, nada menos que 350.000
hombres y mujeres habían tomado parte en las numerosas misiones en África, y en 1982 unos 70.000 soldados, asesores militares
y cooperantes civiles estaban repartidos en 23 países. El PCC justificó tamaño intervencionismo como la "subordinación de
las posiciones cubanas a las necesidades internacionales de la lucha por el socialismo y la liberación nacional de los pueblos";
el caso es que, al involucrarse en sus problemas internos, Castro determinó el curso de la historia en más de un Estado africano.
Las tropas cubanas, muy profesionales, disciplinadas y motivadas, se revelaron absolutamente decisivas para el sostenimiento
en Angola en 1975 del flamante Gobierno prosoviético de Agostinho Neto y el partido MPLA frente a los embates de la guerrilla
UNITA, financiada y armada por Estados Unidos y Sudáfrica. Y no lo fueron en menor medida con el régimen militar marxista
de Etiopía, combatido por los secesionistas eritreos, guerrillas no separatistas y el gobierno rival de Somalia, que en septiembre
de 1977 desató la guerra por la reclamación de la región del Ogadén y que en marzo del año siguiente sufrió una derrota total
en buena parte gracias a los efectivos cubanos. El 13 de septiembre de 1978 Castró visitó al dirigente etíope, Mengistu Haile
Mariam, para asistir a una triunfal parada militar en Addis Abeba.
Todas estas participaciones sirvieron a objetivos
en el contexto de la progresión de la URSS en el tablero de ajedrez africano, donde las tropas cubanas jugaron un papel de
peones de excepción. Sólo la
Operación Carlota en Angola, comenzada con logística soviética el 5 de noviembre de 1975,
una semana antes de declararse la independencia de la ex colonia portuguesa, comprometió a 20.000 soldados; dos años después
se enviaron otros 18.000 a Etiopía. Aparte sus ganancias estratégicas y de prestigio, a Cuba este voluntarismo exterior a
gran escala le costó miles de muertos y mutilados de guerra, y un enorme esfuerzo económico que se hizo a costa de sacrificar
las necesidades internas.
11. Final de la cuarentena diplomáticaA pesar del cerco implacable de Estados Unidos y de las múltiples acusaciones de injerencia en sus asuntos internos, desde
principios de los setenta varios países americanos advirtieron lo artificioso de seguir ignorando al régimen castrista, que
estaba sólidamente asentado en el poder y que gozaba de indudable apoyo popular.
El primer país en dar el paso fue
el Chile de Salvador Allende, restableciendo las relaciones el 12 de noviembre de 1970. Luego, del 10 de noviembre al 4 de
diciembre de 1971, Castro visitó el país (con gran escándalo de la derecha chilena y levantando una protesta que condujo a
la declaración del estado de emergencia), donde alabó la experiencia frentepopulista. En el retorno aprovechó para hacer escalas
en Perú y Ecuador, entrevistándose respectivamente con el general Juan Velasco Alvarado, protagonista de una singular experiencia
militar-nacionalista-revolucionaria, y el presidente José María Velasco Ibarra, un veterano exponente del caudillismo populista
y tradicional.
Esta minigira de Castro fue su primer viaje al exterior desde 1964 y el primero a Sudamérica desde
1959. El 13 de diciembre de 1972 Allende le devolvió la visita a Castro, la primera de un presidente americano desde el triunfo
de la Revolución. En estos encuentros Castro informó que ya no excluía otras vías que no fueran la guerrillera para el proyecto
revolucionario, admitiendo que cada país lo desarrollara en función de sus peculiaridades. Tales eran los casos de Chile o
Jamaica, a través de elecciones, y de Perú y Bolivia, con una nueva mentalidad militar.
El golpe de Estado de
Augusto Pinochet en septiembre de 1973 supuso la fulminante ruptura de las relaciones con Chile, pero otros países siguieron la pauta. El
8 de julio de 1972 Perú fue el segundo país en intercambiar embajadores, meses después de presentar una moción en la OEA para
que los estados miembros decidieran individualmente su política de relaciones con Cuba. En aquella ocasión votaron a favor
con Perú, Chile, Ecuador, México, Panamá, Trinidad y Tobago y Jamaica, mientras que Barbados, Argentina y Venezuela se abstuvieron.
Los demás estados miembros se atuvieron a la línea de firmeza predicada por Estados Unidos y votaron en contra.
En
diciembre de 1972 cuatro países caribeños, Jamaica, Barbados, Guyana y Trinidad y Tobago (los dos últimos visitados por Castro
camino de la cumbre del MNA en Argel), establecieron las relaciones diplomáticas. El 28 de mayo de 1973 fue Argentina quien
dio el paso, tras 11 años de interrupción, el 22 de agosto de 1974 lo hizo Panamá, el 30 de noviembre siguiente Bahamas y
el 29 de diciembre, Venezuela.
Finalmente, el 29 de julio de 1975 la OEA acordó el levantamiento del boicot a Cuba
y autorizó a sus miembros a determinar por sí mismos la naturaleza de sus relaciones con el país. La resolución salió adelante
con 16 votos -inclusive los de Estados Unidos y varios países con regímenes derechistas-, las abstenciones de Brasil y Nicaragua
y los únicos votos en contra de Chile, Uruguay y Paraguay. Más tarde, incluso asomó un principio de reconducción en las relaciones
con Estados Unidos.
En 1977 la llegada a la presidencia del demócrata Jimmy Carter, menos obsesionado con la contención
del comunismo que sus predecesores (y sucesores), trajo un significativo relajamiento de las tensiones cuyas fechas clave
fueron el 3 de mayo, cuando se establecieron relaciones a nivel consular, se mejoraron las comunicaciones y se eliminaron
algunos capítulos del bloqueo, y el 1 de septiembre, cuando se abrieron oficinas diplomáticas (oficialmente, "secciones de
intereses") en las respectivas capitales, usando las embajadas de Suiza en La Habana y de Checoslovaquia en Washington.
Hssta
finales de los años noventa, más países del hemisferio fueron normalizando sus relaciones con Cuba, algunos con rupturas temporales
en los años ochenta: Colombia (marzo de 1975); Ecuador (agosto de 1979); Bolivia (al nivel de encargados de negocios en enero
de 1983 y al nivel de embajadores en diciembre de 1989); Uruguay (octubre de 1985); Brasil (junio de 1986); Chile (al nivel
consular en julio de 1991 y al nivel de embajadores en abril de 1995); Costa Rica (al nivel de oficina de intereses en enero
de 1995 y al nivel consular en 1999); Haití (febrero de 1996); Paraguay (al nivel consular en agosto de 1996 y al de embajadores
en noviembre de 1999); y, Guatemala (enero de 1998).
12. Tensión en el Caribe y repliegue internacionalEl cambio de administración en Estados Unidos en 1981 y el simultáneo agravamiento de la situación política en Centroamérica
y el Caribe, echaron por tierra este principio de entendimiento. Como en un retorno a las tensiones de los años sesenta, el
gobierno de Ronald Reagan acusó a Castro de azuzar por doquier movimientos revolucionarios, en el análisis de Washington,
incuestionablemente trufados de marxismo y meras expresiones del imperialismo soviético.
La presencia cubana se hizo
notar en la Jamaica del primer ministro parlamentario Michael Manley y en el Surinam del dictador militar Dési Bouterse. En
1979 Castro vio como un acontecimiento esclarecedor el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua y se animó a prestar
una ayuda considerable a la nueva Junta de Gobierno de Managua, así como algo más que una simple solidaridad con la guerrilla
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador.
El 18 de julio de 1980 Castro asistió en
Managua a los actos del primer aniversario de la caída del somocismo y expresó al Frente Sandinista de Salvación Nacional
(FSLN) el compromiso de Cuba con la nación hermana, mediante el envío de armas y cientos de
consejeros civiles y militares.
De una manera bastante más discreta que en las guerras africanas, este dispositivo asistió al Gobierno sandinista durante
la guerra civil que le enfrentó a la Resistencia Nicaragüense o
Contra, sostenida por Estados Unidos.
Entre
tanto, el FMLN había fracasado en su intento de conquistar el poder en El Salvador en una ofensiva fulminante, pero continuó
librando la guerra con los gubernamentales en parte gracias a las remesas de armas provenientes de Cuba. A lo largo de 1980
y 1981, la escalada del apoyo cubano a los movimientos insurgentes centroamericanos provocó un notable deterioro de las relaciones
hemisféricas. Colombia, Venezuela, Costa Rica (y la misma Jamaica, a raíz de la derrota electoral de Manley), o rompieron
las relaciones o retiraron sus embajadores con carácter temporal. Al final de la década, la desaparición de los regímenes
amigos de Manuel Antonio Noriega en Panamá y de
Daniel Ortega en Nicaragua dejó a Castro solo en la región.
Fuera de este terreno, pero estrechamente ligado al clima de tensión
en el Caribe, se situó la crisis de los
marielitos de abril de 1980. Ese mes, decenas de miles de cubanos, aprovechando
el relajo temporal de las restricciones migratorias, se lanzaron desde el puerto de Mariel en dirección a Florida a bordo
de todo tipo de embarcaciones. La estampida, protagonizada por jóvenes nacidos después o inmediatamente antes de 1959, puso
en aprietos la propaganda oficial sobre el arraigo de una "nueva mentalidad" revolucionaria sujeta a los estímulos morales.
Sin embargo, la reacción de Castro fue no obstaculizar un éxodo masivo que servía como válvula de escape de los descontentos
y los desafectos (los medios locales se congratularon de que el país se librara de "gusanos", "traidores" y "lumpen"), además
de que puso a Estados Unidos ante el compromiso de aceptar a todos los que llegaban a sus costas (entre los que se encontraban
delincuentes comunes) para no traicionar sus anteriores seguridades. La administración Reagan se vio obligada a negociar,
y en marzo de 1984 se adoptaron unos acuerdos migratorios que establecieron las cuotas de visados anuales para ciudadanos
cubanos.
La presencia exterior cubana comenzó su nadir el 25 de octubre de 1983 en Granada, cuando un contingente
militar de Estados Unidos, secundado por unidades simbólicas de países caribeños, puso fin al régimen procubano de Maurice
Bishop. Los
marines hicieron prisioneros a 600 técnicos y militares cubanos que estaban construyendo instalaciones
logísticas en la isla y luego los repatrió humillantemente a La Habana.
Para Castro, que empezaba a tomar cuenta de
las dificultades económicas y de los riesgos de una intervención militar de Estados Unidos contra Cuba, fue la señal de un
repliegue general: en noviembre siguiente comenzó la salida de los consejeros de Nicaragua; a las diversas guerrillas izquierdistas
del continente empezó a recomendarles que sondearan la paz; y en África él mismo se avino a compromisos que permitieran el
regreso de los dispendiosos contingentes expedicionarios.
Los acuerdos de paz cuatripartitos de 1988 sobre Angola
(a la que Castro prestó su segunda visita en 1986), posibilitados por los vientos de cambio provenientes de la URSS, establecieron
un calendario de paz que por parte de Cuba comenzó en septiembre de 1989 con la evacuación de sus 45.000 efectivos en el país
africano. Las últimas unidades retornaron el 25 de mayo de 1991. La aventura angoleña había costado a Cuba 2.000 muertos y
un total de 11.000 bajas, un enorme sacrificio con el que el régimen de Luanda puso mantenerse en pie.
13. Impacto del derrumbe soviéticoEl 26 de julio de 1988 Castro, que en febrero de 1986 y noviembre de 1987 había sido recibido en Moscú con la cordialidad
habitual, rechazó en un discurso la
perestroika de Mijaíl Gorbachov, que calificó de "peligrosa" y de "opuesta a los
principios del socialismo". El líder cubano era muy consciente de las consecuencias que para el sistema cubano podía suponer
el repliegue estratégico de la URSS, que por necesidades internas ya no podía satisfacer los compromisos clientelistas adquiridos
con muchos países de su bloque o no alineados. La visita del dirigente soviético a La Habana, el 3 de abril de 1989, transcurrió
con las buenas maneras de quienes formalmente todavía eran aliados y camaradas en la familia socialista, pero no sirvió para
acercar los puntos de vista sobre qué tipo de relación debía establecerse en el futuro.
Las ejecuciones, el 13 de
julio de 1989, del general Arnaldo Ochoa (el más condecorado militar de las guerras africanas y veterano de Sierra Maestra),
del coronel Antonio de la Guardia y de otros dos oficiales, reos de "alta traición" por los cargos de comercio ilegal de marfil
y diamantes, entre otras actividades ilícitas, estuvieron vinculadas a una faceta turbia del régimen en la que se juntaban
los servicios de inteligencia cubanos, el tráfico de drogas a Estados Unidos y los nombres de Noriega y Pablo Escobar, el
poderoso jefe del cártel de Medellín. Pero observadores cercanos a la realidad cubana apuntaron que lo que Ochoa estaba haciendo
en realidad era conspirar para introducir en la isla reformas del tipo
perestroika y
glasnost.
El desmoronamiento
del PCUS a raíz del fallido golpe de Estado del 19 de agosto de 1991 aceleró el abandono del
glacis por Gorbachov,
que trataba desesperadamente de mantener a flote a la propia URSS. Para Castro, si Moscú no había movido un dedo para impedir
(cuando no las había instigado entre bambalinas) las caídas del Muro de Berlín y de todos los regímenes aliados de la Europa
del Este, no cabía esperar mejor actitud para la lejana y pequeña Cuba.
El anuncio por Gorbachov el 11 de septiembre
de 1991 de la retirada (concluida el 3 de julio de 1993) de los 7.000 efectivos soviéticos en el país, entre soldados, asesores
y técnicos civiles y militares, confirmó el desistimiento soviético y la colocación de Cuba a merced de Estados Unidos, que
no tenía ninguna intención de, en un gesto recíproco, retirar sus tropas de la base de Guantánamo. Desde 1992 las repúblicas
herederas de la URSS no trastocaron de raíz los antiguos vínculos cubano-soviéticos, pero solicitaron la renegociación de
tarifas y cuotas, exigieron el pago en divisas fuertes o redujeron drásticamente los intercambios. La crisis de las materias
primas y las piezas de recambio industriales iba a tener efectos muy negativos sobre la producción y a generar penurias de
todo tipo.
14. Reformas e inmovilismoYa desde 1986 la economía cubana había encendido todas las luces de alarma: el país era incapaz de amortizar siquiera
los intereses de la deuda externa, nuevas cosechas desastrosas de zafra obligaron a importar cientos de miles de toneladas
de azúcar en el mercado mundial y las restricciones en los combustibles, alimentos y otros productos de primera necesidad
empezaron a notarse con fuerza.
Para ventilar el mal ambiente creado por la crisis de Mariel, Castro había autorizado
que el campesinado pudiera vender sus excedentes agrícolas en el mercado libre, y que algunos productos alimentarios fueran
sacados de la cartilla de racionamiento y pasaran a venderse en las llamadas tiendas libres. En estos establecimientos la
oferta de productos era mucho más surtida que en los comercios públicos, pero con unos precios prohibitivos para la mayoría
de la población.
Se trató sólo de un amago de reforma. En el III Congreso del PCC Castro hizo un análisis muy crítico
de la situación, denunciando el enriquecimiento de algunos campesinos y la pujante casta de los intermediarios, el despilfarro
general de recursos, la hiperinflación burocrática, y la indisciplina y desidia laborales. Fue el final de la efímera
"castroika",
limitada a incrementar la oferta de bienes de primera necesidad.
La crisis empezó a afectar a los logros de la Revolución
más celebrados, en los que el régimen de Castro basaba su legitimidad: unos sistemas educativo y sanitario casi universales,
gratuitos y además de alto nivel técnico, así como los avances en toda una serie de indicadores sociales como la distribución
de la renta nacional (si bien la oposición denunció que se había redistribuido más pobreza que riqueza), mendicidad, mortalidad
infantil y esperanza de vida, que habían alcanzado posiciones cabeceras en el continente.
Ahora, todo este escenario
amenazaba con derrumbarse, con el consiguiente riesgo de contestaciones y disturbios. En esta tesitura se celebró en enero
de 1989 el 30º aniversario de la Revolución. Castro acuñó la consigna "socialismo o muerte", expresión de una voluntad numantina
y de una rigidez doctrinal a los que la población tendría que acostumbrarse hasta la llegada de mejores tiempos.
En
octubre de 1991 el IV Congreso del PCC estudió la crítica situación económica y tomó varias decisiones: ratificó el sistema
de partido único, aprobó el ingreso de creyentes en el partido (lo que significó la sustitución del ateísmo militante del
régimen por el concepto del Estado aconfesional), decidió la reforma de la Constitución para la elección directa de la ANPP
y definió el "período especial en tiempos de paz".
Esta expresión aludía a la emergencia económica y establecía una
serie de disposiciones para superarla, a acatar tanto por la ciudadanía (ahorro de consumibles, búsqueda de fuentes de energía
y transporte alternativos como las bicicletas y la tracción animal) como por el Gobierno (introducción de reformas estructurales,
Plan Alimentario que garantizase la autosuficiencia de esta necesidad, racionamiento draconiano de todo tipo de productos).
Se apuntó la necesidad de formar empresas mixtas y
joint ventures al 50%, a ser posible con capitales latinoamericanos,
de privatizar algunas empresas y bancos, de flexibilizar el comercio exterior, de atraer la inversión extranjera y de estimular
la producción de bienes de consumo. Para ello se abrirían mercados libres de productos industriales y artesanales (no agrícolas,
de momento), en los que podrían participar empresas estatales, productores privados y trabajadores por cuenta propia luego
de cumplir sus compromisos con el Estado. Esta reforma económica fue aplicada a través de sucesivos paquetes legales aprobados
por la ANPP entre 1992 y 1995.
El 27 julio de 1993, en el 40º aniversario del ataque a Moncada, se dio luz verde a
los mercadillos agropecuarios ensayados hasta 1986, al trabajo por cuenta ajena y a un régimen de aparcería en el campo por
el que los campesinos podrían destinar parte de su producción a los mercados libres. También se autorizó la recepción de dinero
desde el extranjero y se despenalizó la compraventa en dólares, con el objeto de captar divisas (angustiosamente escasas y
vitales para las importaciones) y hacer aflorar un dinero oculto que había creado una situación deflacionaria por pura iliquidez.
Esta última medida reconoció una realidad en auge en los últimos años, pues la divisa estadounidense garantizaba al
cubano el acceso al mercado negro. Pero existía el peligro de crear una clase de privilegiados, los propietarios de dólares
por diversas fuentes, aparte de las elites del partido. En noviembre de 1995 se dio otro paso adelante al permitirse el cambio
de todo tipo de monedas extranjeras en el mercado abierto. Castro, para quien toda reforma de mercado es una especie de rendición,
aclaró que se trataba de "medidas dolorosas para perfeccionar el régimen", y no una avanzadilla del capitalismo en Cuba.
A
partir de 1996 la etapa más crítica de la crisis dejó paso a un período algo más bonancible gracias a las buenas cosechas
azucareras, al desarrollo de una industria farmacéutica especializada en la venta de vacunas de enfermedades tropicales, a
las exportaciones de níquel y a la pujante industria turística. En 1997 el V Congreso del PCC estableció la necesidad de hacer
reformas estructurales en la economía, con la introducción de criterios de eficiencia, para diversificar la producción y desarrollar
las exportaciones.
Por otra parte, las enmiendas constitucionales aprobadas entre el 10 y el 12 de julio de 1992 facultaron
la elección directa de los 601 diputados de la ANPP y las asambleas provinciales. La elaboración de las listas de candidatos
corrió a cargo de las organizaciones vinculadas al PCC y el 24 de febrero de 1993 los comicios se celebraron con una participación
del 98,7%. Aunque el voto no era obligatorio, los CDR exhortaron a los ciudadanos a acudir a las urnas. A falta de mayor precisión,
se estimó que el voto nulo o en blanco, solicitado por la oposición en el exilio, se situó entre el 10% y el 20%. Poco antes,
el 20 de diciembre de 1992, tuvieron lugar también las primera elecciones municipales directas. En los dos casos el PCC como
tal no presentó listas oficiales.
15. Persistencia del bloqueo exterior y la represión interiorLos apuros económicos de la isla hicieron pensar al vecino del norte que con un empuje adicional el castrismo se derrumbaría,
así que los sectores derechistas del Congreso impulsaron varias iniciativas para endurecer el embargo. En octubre de 1992,
bajo la administración de George Bush, entró en vigor la Ley Torricelli, que entre otros puntos preveía sanciones a los países
que comerciaran con Cuba y prohibía a las compañías nacionales la compra o venta de productos cubanos.
La
crisis
de los balseros de agosto de 1994, cuando unos 30.000 cubanos se lanzaron a una fuga desesperada a Florida en improvisadas
embarcaciones de todo tipo, llevó a la administración de
Bill Clinton a modificar (19 de agosto) la ley de asilo de 1966 para negar su concesión a quienes llegaran sin visado, y a adoptar (20
de agosto) un plan de cuatro puntos endureciendo el embargo.
Como en 1980, pero a menor escala, Castro enfrentó a
Estados Unidos con sus contradicciones, pues si Clinton le acusó de exportar sus propios problemas y de no evitar la huida
masiva de la población, hasta la víspera las recriminaciones se fundaron justamente en lo contrario. Pero también como entonces,
el drama en el mar sirvió para atezar los motivos por los que se producían estas estampidas, que no eran otros que unas condiciones
de vida insufribles por la degradación económica y la intolerancia política. En esta ocasión la chispa fue una revuelta popular
en las calles de La Habana, el 6 de agosto, en la que unos pocos miles de personas demandaron libertad antes de ser sofocadas
por las brigadas de simpatizantes castristas.
El 9 de septiembre de 1994 Estados Unidos y Cuba alcanzaron en Nueva
York un acuerdo que cerró el contencioso migratorio. El primero aceptó conceder 20.000 visados anuales y devolver a la isla
a todos los interceptados en el mar para que solicitaran el visado y aguardaran su turno de partida, mientras que el segundo
se comprometió a impedir nuevos éxodos de balseros.
Un segundo acuerdo suscrito el 2 de mayo de 1995 extendió el régimen
de visados a los refugiados en la base de Guantánamo, pero la mayoría republicana en el Congreso rechazó un entendimiento
en el que entreveía el principio de un relajo del bloqueo. Así, el 21 de septiembre siguiente la Cámara de Representantes
aprobó un proyecto de ley a iniciativa por los senadores Helms y Burton encaminado a obstaculizar las inversiones extranjeras
en Cuba.
La actuación de Clinton fue ambivalente: primero anunció, el 6 de octubre, más autorizaciones a particulares,
periodistas y ONG para viajar a Cuba, pero al mismo tiempo negociaba con los republicanos la salida adelante de la Ley Helms-Burton
en una versión más suavizada, hasta su aprobación por el Senado el 19 de octubre. La situación experimentó un retroceso a
raíz del derribo por la fuerza aérea cubana, el 24 de febrero de 1996, de dos avionetas de la organización anticastrista Hermanos
al Rescate, presuntamente dentro del espacio aéreo de la isla.
Dos días después Clinton anunció un paquete de medidas
reforzando las sanciones y el 12 de marzo firmó una nueva lectura de la Ley Helms-Burton, que incluía una restricción original
retirada para su aprobación parlamentaria en octubre: la posibilidad de que particulares estadounidenses se querellasen contra
individuos y firmas extranjeras que hubieran invertido en propiedades confiscadas después de 1959. Además, se impedía al presidente
aligerar el embargo sin el permiso del Congreso. Al sustraerlo de la potestad ejecutiva de la Casa Blanca, el embargo de Cuba
se convirtió de hecho en un artículo legal competencia de las cámaras.
Los años posteriores han conocido una tímida
flexibilización (medidas del 20 de marzo de 1998 y el 5 de enero de 1999) de unas sanciones que obedecen ya más a una emocionalidad
ideológica, mantenida viva por los poderosos sectores derechistas en el Congreso y el
lobby cubano-americano, que a
razones objetivas de seguridad, toda vez que Cuba hace mucho tiempo que no supone amenaza alguna para Estados Unidos. De hecho,
numerosos colectivos -empresariales, financieros, culturales, periodísticos- han presionado para poner fin a un bloqueo que
perjudica más que beneficia a Estados Unidos.
En todos estos años, Castro ha gustado descargar en este castigo unilateral
cualesquiera padecimientos del país, convirtiéndolo en el chivo expiatorio de los errores propios. Desde principios de los
años noventa la Asamblea General de la ONU ha condenado anualmente este anacronismo con casi unanimidad, sólo rota por -obviamente-
Estados Unidos, por Israel y algún aliado coyuntural. Como contrapunto, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha censurado
a Cuba sus déficits en la materia con la misma regularidad.
En los años noventa fueron frecuentes las persecuciones
de disidentes (periodistas, intelectuales, activistas políticos y sociales), y aunque el número de presos considerados políticos
ha disminuido sensiblemente, organizaciones como Amnistía Internacional y la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional han subrayado la persistencia de condiciones degradantes en las prisiones, abusos de todo tipo en los centros de
detención y larguísimas penas de cárcel a personas condenadas por delitos tipificados como crímenes contra el Estado.
16. Renovada presencia internacionalDesde los primeros años noventa, pese a las agudas dificultades internas y a la enemistad inveterada de Estados Unidos,
Castro ha fortalecido su posición en el primer plano internacional, donde su figura, heroica y aleccionadora para algunos,
anacrónica y recusable para otros, sigue ejerciendo una extraña atracción, de la que no pueden sustraerse incluso aquellos
que le consideran el autócrata y el dictador por antonomasia.
La Habana fue el escenario de citas históricas, como
las visitas del presidente chino
Jiang Zemin el 22 de noviembre de 1993 (el prosovietismo cubano había dañado durante muchos años las relaciones con Beijing), la del
rey español
Juan Carlos I del 14 al 16 de noviembre de 1999, y la del presidente ruso
Vladímir Putin del 13 al 17 de diciembre de 2000, en este caso para recomponer determinados aspectos de la otrora estrecha cooperación cubano-soviética.
Incuestionables éxitos diplomáticos de Castro fueron el viaje del papa Juan Pablo II del 21 al 25 de enero de 1998, facilitado
por el progresivo levantamiento de los vetos a la Iglesia Católica, y la celebración de la IX Cumbre Iberoamericana, el 15
y 16 de noviembre de 1999.
Precisamente desde su inauguración en 1991 en Guadalajara, México, el presidente cubano
ha sido en todas las ediciones anuales de este foro la referencia número uno de los medios de comunicación, siempre ávidos
de las palabras y los gestos del comandante, con el malestar de sectores políticos (y de algunos mandatarios asistentes),
que consideran escandalosa su presencia en un foro que incide en los valores democráticos y en el respeto de los Derechos
Humanos.
Su participación en la II Cumbre, la de Madrid en julio de 1992, supuso su primera estancia en España (si
se descuenta la breve escala que hizo en Madrid el 16 de febrero de 1984). El 27 y el 28 de julio, invitado por el Gobierno
autonómico de Galicia, visitó la casa natal de su padre en Láncara, una aldea de la provincia de Lugo, donde descubrió que
en la zona aún residían algunas primas carnales. Ésta fue, de hecho, la primera estancia de Castro en un país occidental,
y supuso la devolución de la visita prestada a Cuba por el presidente del Gobierno español,
Felipe González, en noviembre de 1986.
Posteriormente, se desplazó a París, del 13 al 16 de marzo de 1995, a invitación de la UNESCO,
y a Roma, del 16 al 19 de noviembre de 1996, para participar en la Cumbre Mundial de la Alimentación organizada por la FAO,
estadía que incluyó (el 19) su primera audiencia por el Papa en el Vaticano. Entre el 16 y el 20 de octubre de 1998 estuvo
en Portugal, para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Oporto, y, de nuevo, en España, para normalizar las relaciones bilaterales,
afectadas por la postura crítica de la política interior cubana adoptada por el nuevo Gobierno conservador de
José María Aznar (ocasión en la que se apalabró la visita real arriba citada).
El desplazamiento que el 10 de agosto de 1988 realizó
a Ecuador, para asistir a la toma de posesión presidencial del socialdemócrata
Rodrigo Borja, fue el primero de Castro a un país de Sudamérica en 17 años. Junto con las cumbres iberoamericanas, las inauguraciones presidenciales
han sido aprovechadas por Castro para recomponer vínculos en una vasta parte del hemisferio, donde, a pesar de las numerosas
normalizaciones diplomáticas desde los setenta, se le seguía observando con circunspección.
La desaparición del bloque
soviético empujó a Castro a reemplazar este apoyo exterior por una solidaridad transnacional estrictamente latinoamericana
e ideológicamente sesgada, que si bien presentaba un carácter mas bien simbólico para las necesidades cubanas, al menos alivió
la sensación de aislamiento.
Así, a iniciativa de Castro, el 3 de julio de 1990
Luiz Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, convocó en Sao Paulo un I Encuentro de Partidos y Organizaciones de
Izquierda de América Latina y el Caribe, al que acudieron, además del PCC y el PT, el FMLN salvadoreño, el FSLN nicaragüense,
la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), los colombianos Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), y el mexicano Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre otros, hasta 68 delegaciones
de 22 países.
Varias decenas más de grupos insurrectos (como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN) y
partidos izquierdistas (como el Frente Amplio uruguayo) se fueron sumando a lo largo de los años al conocido como Foro de
Sao Paulo (FSP), que se dotó de sendos estados mayores, civil y militar, con Castro miembro de ambos y erigido en referente
indiscutible.
Acusado desde medios conservadores de albergar en su seno a organizaciones subversivas que practican
el terrorismo y la delincuencia (financiación a través del narcotráfico y la extorsión) como herramientas de lucha, el FSP
ha justificado su apoyo a diversas guerrillas del subcontinente con argumentos de tipo indigenista, ecologista, social-religiosos
(ligados a la Teología de la Liberación), antiglobalista o antineoliberal. Por otro lado, en 1996 el PCC adquirió el estatus
de miembro consultivo en la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPAL).
La
llegada en 1999 a la Presidencia de Venezuela del ex militar golpista y nacionalista bolivariano
Hugo Chávez, declarado admirador de Castro (y, según algunas informaciones, miembro del FSP desde 1995), ha marcado una nueva era en
las relaciones bilaterales, y para el dictador ha supuesto su primer aliado continental sin fisuras en muchos años. Del 26
al 30 de octubre de 2000 Castro realizó su primera visita de Estado al país caribeño desde 1959 (en febrero de 1989 asistió
a la toma de posesión presidencial de
Carlos Andrés Pérez); en esa ocasión, Chávez le comunicó la grata noticia de que Venezuela iba a suministrar a Cuba el petróleo que necesitaba,
y a un precio sensiblemente inferior al del mercado.
A la vecina Colombia, con la que en noviembre de 1993 se elevaron
las relaciones diplomáticas al rango de embajadores, Castro acudió con motivo de eventos multilaterales, como la constitución
de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). el 25 de julio de 1994, y la XI cumbre del MNA, del 18 al 20 de octubre de 1995,
ambos celebrados en Cartagena de Indias.
El 7 de septiembre de 1998 visitó por sexta vez Brasil, país que le tributó
una primera y calurosa acogida en marzo de 1990, y el 1 de diciembre asistió en México a la tercera toma de posesión de un
presidente, la del conservador
Vicente Fox. Fuera de América y Europa, en los años noventa Castro viajó a Vietnam (en este caso por segunda ocasión, tras la visita
de 1973), China y Japón en diciembre de 1995, y a Ghana y Sudáfrica en mayo de 1994. En este último país asistió a la asunción
presidencial de
Nelson Mandela, y lo visitó de nuevo en septiembre de 1998 con motivo de la XII cumbre del MNA.
Ha tenido un especial significado
la suma de Castro al concierto de países del Caribe, área geográfica propia en que Cuba perdió amistades y acrecentó adversarios
cuando la crisis de Granada. El 29 de julio de 1998 inició una gira regional de seis días que incluyó paradas en Jamaica,
Barbados y -con controversia local- Granada. El 21 de agosto acudió como invitado en Santo Domingo a una cumbre del CARIFORO
o Foro del Caribe de los Estados ACP (Asia, Caribe y Pacífico), esto es, los signatarios de las convenciones de cooperación
con la Unión Europea. El mandatario cubano declaró allí que la globalización era "inevitable" y propugnó el desarrollo en
común de los recursos turísticos caribeños para evitar ser marginados de las tendencias mundiales.
Castro aprovechó
para sostener una histórica reunión con el presidente dominicano
Leonel Fernández, que selló el restablecimiento de relaciones diplomáticas anunciado el 11 de diciembre de 1997. El 30 de septiembre de 1998
Cuba recibió el estatuto de observador en el grupo de los ACP y el 6 de noviembre fue admitida como miembro de pleno derecho
en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, donde era observadora desde 1986). Las puertas de la OEA, por el contrario,
permanecieron cerradas tras 36 años de exclusión. El 17 de abril de 1999 Castro asistió en la capital dominicana a la II Cumbre
de la AEC.
En el ámbito multilateral global, la presencia de Castro tampoco ha pasado inadvertida en numerosos eventos,
y hasta se ha proyectado como la
vedette de los mismos, sin importar el número de mandatarios congregados. Ha participado,
entre otras, en las cumbres de la Tierra en Río de Janeiro (junio de 1992), sobre Desarrollo Social en Copenhague (marzo de
1995), sobre Alimentación en Roma (1996) y la conmemorativa del 50º aniversario de la Organización Mundial de la Salud en
Ginebra (mayo de 1998), así como en la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en el mismo escenario
días después.
No faltó a las cumbres especiales de la ONU con motivo de los plenarios 50º y 55º de la Asamblea General,
de 22 al 24 de octubre de 1995 y del 6 al 7 de septiembre de 2000, respectivamente, que reunieron un número excepcional de
mandatarios. Su último discurso en la sede de la ONU Nueva York había sido el 12 de octubre de 1979.
Aunque no superó
lo anecdótico, en la citada Cumbre del Milenio de septiembre de 2000 Castro protagonizó un hecho sin precedentes cuando sostuvo
un fugaz encuentro con el presidente Clinton. Topados casi por azar en el batiburrillo de personalidades que abarrotaban la
sala en un entreacto, Castro y Clinton se estrecharon la mano e intercambiaron unas palabras de circunstancias: todo se desarrolló
en unos pocos segundos. Poco antes, del 12 al 13 de abril de 2000, La Habana acogió una cumbre del Grupo de los 77 países
en Desarrollo (G-77, en realidad 133 estados en aquella fecha).
17. Complejidad del personajeEl jefe del Estado cubano aprovechó todos aquellos foros para denunciar las prácticas excluyentes y depredatorias de los
países desarrollados, aunque fuera de la sala de conferencias menudearon las voces demandándole que empezara por respetar
los Derechos Humanos básicos en su propio país. Para sus simpatizantes, Castro es uno de los pocos líderes mundiales que ha
alzado la voz contra los dogmas del libre mercado o los imperativos de la globalización y el
pensamiento único.
Castro
ha sido quizá el estadista que más intentos de liquidación ha tenido en las últimas décadas, algo de lo que él ha solido jactarse.
En 1999 la Seguridad del Estado cubana relató nada menos que 637 atentados frustrados, con todas las formas y argucias posibles,
desde el regalo de puros envenenados hasta la más clásica emboscada de francotiradores.
Todavía en agosto de 1998
se informó que el FBI estadounidense había desmantelado una conspiración de exiliados cubanos para asesinarle en la cumbre
de Santo Domingo. Y todavía en la X Cumbre Iberoamericana, celebrada en Panamá en noviembre de 2000, el propio Castro advirtió
que un exiliado ligado a la Fundación Cubano-Americana de Miami (adalid del anticastrismo más furibundo) estaba en la ciudad
con pasaporte salvadoreño con el propósito de matarle, lo que dio motivo a un agrio intercambio de reproches con el presidente
del país centroamericano, el derechista
Francisco Flores.
Testigo excepcional de la historia mundial de la segunda mitad del siglo XX, el ya anciano comandante era en 2000
el cuarto jefe de Estado más veterano del mundo, siendo sólo superado por tres monarcas: el rey
Bhumibol Adulyadej de Tailandia, el príncipe Rainiero III de Mónaco y la reina
Isabel II de Inglaterra; los siguientes dirigentes republicanos más antiguos, los presidentes de Togo,
Gnassingbé Eyadéma, y Gabón,
Omar Bongo, llegaron al poder en sus respectivos países
sólo en 1967.
En añadidura, en el umbral del nuevo siglo Castro
ya se había convertido en el mandatario con más tiempo en el poder en la historia de todos los países de América desde sus
respectivas independencias; sólo un no presidente, el emperador Pedro II de Brasil (1831-1889), tuvo un registro más prolongado,
y eso que este monarca estuvo sometido a diferentes regencias la mitad de su vida.
Varios de los mandatarios estatales
que se han entrevistado con Castro, o no habían nacido todavía o iban a la escuela primaria cuando él entró triunfante en
La Habana en 1959. Al comenzar la nueva centuria el cubano se perfilaba como el último superviviente de toda una generación
de estadistas de la Guerra Fría aún en activo, después de la dimisión y fallecimiento en 2000 de la primera ministra srilankesa
Sirimavo Bandaranaike, y compartiendo registro con el rey camboyano
Norodom Sihanuk, muy añoso y de salud quebradiza.
Su intensa actividad diplomática continental le ha asemejado a su homólogo libio,
Muammar al-Gaddafi, dedicado desde finales de los años noventa a la unidad y pacificación de África. Pero en el caso de Castro no se ha tratado
de una
rehabilitación, sino más bien de un acomodo, en posición señera, en un mundo que ya no se mueve en los esquemas
de los bloques. Esta singular trayectoria en la escena mundial le han convertido en el estadista más duradero, controvertido
y multifacético de nuestro tiempo.
A diferencia de otros dictadores pasados de América y actuales del resto del mundo,
de los que es uno de sus últimos exponentes, con Castro la opinión pública internacional no ha sido en absoluto unánime a
la hora de endosarle aquel término oprobioso, a pesar de que su perfil autocrático, nunca sometido al veredicto de las urnas
en régimen de competencia, es inobjetable. Los que tachan a Castro de gran cínico y de supeditarlo todo al que habría sido
su objetivo prioritario, la consolidación y la perpetuación de su poder unipersonal y absoluto, son refutados por quienes
le señalan como un revolucionario sincero y comprometido, susceptible de errar o de pecar por terquedad, pero siempre fiel
a sus convicciones.
Sus discursos (orador inveterado, resulta que ha aparecido en el Libro Guinnes de los Récords
como la persona que ha tenido la alocución más larga en la Asamblea General de la ONU, la pronunciada el 26 de septiembre
de 1960, de 4 horas y 29 minutos de duración) han tocado todos los asuntos fundamentales de las últimas cinco décadas: revolución
y justicia social, Guerra Fría, descolonización, pugna Este-Oeste, diálogo Norte-Sur, deuda del Tercer Mundo (cuya condonación
total ha pedido en diversas ocasiones), orden económico internacional, guerra y paz en Centroamérica, integración en el Caribe
y, finalmente, globalización.
Justamente, esta gran tendencia le ha permitido al veterano dirigente -que, sin despecho
del famoso uniforme verde oliva, viene prodigándose con el traje y la corbata-, una cierta actualización de sus diatribas,
mixtura de retórica antiimperialista y de solidaridad sentimental con los desfavorecidos, contra la prepotencia del Occidente
rico que capitanea Estados Unidos, punto de partida de un poder financiero y cultural que considera invasor y uniformizador.
Avezado instrumentador de los medios informativos desde la época de Sierra Maestra, como se observó a lo largo de
2000 durante el tira y afloja con Estados Unidos por la residencia a corto plazo del niño balsero Elián González, Castro es
capaz de combinar un don poco común para la comunicación directa, incluso cálida, con el hombre de la calle o las confidencias
de sobremesa con sus interlocutores extranjeros, el tono moralista y doctrinario que imprime a sus discursos multitudinarios
y una frialdad sorprendente en la toma de decisiones drásticas, como las que condenaron a la cárcel o al pelotón de fusilamiento
a numerosos compañeros de la lucha guerrillera que mostraron un talante auténticamente democrático.
El dictador cubano
posee los premios Lenin de la Paz (1961) y Dimitrov (1980), así como dos órdenes de Lenin (1972 y 1986) y la Orden de la Revolución
de Octubre (1976), además de otras condecoraciones que, junto con el título de Héroe de la Unión Soviética (1963), le fueron
concedidas por el extinto estado comunista. Entre el centenar largo de condecoraciones nacionales e internacionales figura
asimismo el Premio Muammar al-Gaddafi de los Derechos Humanos que el Estado libio le concedió en 1998.
Libros recopilatorios
de discursos y artículos aparte, ha escrito los textos:
Hay que pensar en el futuro (1975);
Pensamiento político,
económico y social de Fidel Castro;
La historia me absolverá;
La crisis económica y social del mundo: sus repercusiones
en los países subdesarrollados (1983);
José Martí, el autor intelectual (1983);
la Deuda externa (1985);
Fidel Castro y la religión (1986, en coautoría con Frei Betto), e
Ideología, conciencia y trabajo político (1991).